¿LOS ROBOTS PUEDEN LLEGAR A SER CONSIDERADOS PERSONAS?

En la actualidad, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados en un periodo de tiempo no muy extenso. De estos avances han surgido inventos como los teléfonos inteligentes, pero el más impactante sin lugar a dudas, ha sido el robot.
Los robots, que simulan las características de un ser humano medio, han llegado a alcanzar una perfección terrorífica, pudiendo algunos de ellos ser confundidos con un humano “racional”. Y es aquí donde surge la pregunta por excelencia: ¿podrán los robots ser considerados personas? Esta cuestión suele generar mucha polémica ya que, ¿realmente podrían sustituir a las personas? En mi opinión, no. 
Es admirable la perfección que ha llegado a alcanzar la inteligencia artificial y los robots, pero hay una gran cantidad de cosas que nunca podrán llegar a realizar nuestros “amigos” inteligentes. Nunca podrán llegar a sustituir cosas como el aprecio, la tristeza, la ira, la felicidad… cosas que nos hacen humanos. Nunca podrán llegar a cambiar su forma de ser o su forma de pensar ya que esta siempre estará subordinada a la programación del humano. Otra de las cosas más importantes e inalcanzables para los robots es la libertad. Son, y probablemente seguirán siendo, dependientes al humano para sus reparaciones, programaciones, etc. Cosas que controlan sus decisiones, que nunca llegarán a ser tomadas libremente y con pensamiento crítico.
Es así que nunca podrán llegar a ser considerados personas.

Juan José García de la Fuente.

1ºBachillerato Humanidades y Ciencias Sociales.
   
                                            Fuente Imagen: Revista Muy Interesante.

Celebramos el día de la Filosofía: Jueves, 16 de noviembre.

 

El alumnado de 1º de Bachillerato ha reflexionado durante esta primera evaluación sobre el significado de la Filosofía y su contribución tanto a nuestro desarrollo personal , como al conocimiento de la realidad en la que nos hallamos. Este "camino" ha culminado con la conmemoración del Día de la Filosofía, el cual se celebra el tercer jueves de noviembre y con la que queremos incidir en la importancia de la mirada filosófica en un mundo en el que todo pasa muy rápido y donde muchas veces nos quedamos solo en la superficie de los problemas...

Con dos de los mejores ensayos de nuestros alumnos/as, hacemos honor a este día.


















SOBRE LA VISITA Y REPRESENTACIÓN DEL IES MAESTRE DE CALATRAVA A LA V FERIA DE LA FP DUAL DE CIUDAD REAL

 

El pasado 9 de  noviembre tuvo lugar en Ciudad Real organizada por la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real y financiado por Caixabank y el Fondo Social Europeo,  la V FERIA DE LA FP DUAL.

En este tipo de evento se busca lograr un punto de encuentro entre empresas, centros educativos y estudiantes de las familias profesionales de la provincia de Ciudad Real, como así refleja el programa del evento en el que tuvieron cabida las experiencias narradas por sus protagonistas con el objetivo último de impulsar y fomentar la fórmula de la FP DUAL que a partir del curso 24/25 será el modelo de prácticas en empresas a implantar de manera general.

En este evento nuestro Instituto tuvo su propio stand informativo desde el cual personal de Dirección y profesorado de nuestro Instituto tuvo la ocasión de responder a preguntas de estudiantes y empresas que se interesaban por nuestra oferta formativa o por la disponibilidad de alumnado para poder realizar las prácticas a partir de marzo 2023.

La oferta formativa de nuestro instituto es amplísima y conviene recordarlo porque por alumnado y número de familias profesional podemos enorgullecernos de ser unos verdaderos “maestres” de la FP.  Contamos con las siguientes Familias Profesionales:

  • Administración y Gestión
  • Comercio y Marketing
  • Fabricación Mecánica
  • Informática y Comunicaciones
  • Transporte y Mantenimiento de Vehículos

 

Además, recientemente se han implantado los denominados Cursos de Especialización. Más información sobre la oferta formativa de nuestro IES en https://iesmaestredecalatrava.es/formacion-profesional/

 

El stand no fue el único punto de información que ofreció nuestro Instituto. A lo largo de la mañana y en la franja horaria comprendida entre  12:00h.-13:30h  en el Salón de Actos varios institutos de la provincia compartieron su experiencia e impresiones sobre el funcionamiento de la FPDual .Nuestro IES estuvo representado por nuestra Directora Dña. María del Mar Cámara. Directora. y D. Fernando González de Castro. Jefe de Estudios de FP.

 

Pero además en este evento también hubo otros protagonistas como nuestro alumnado de la familia de Administración y Gestión, Mantenimiento de Vehículos e Informática que asistieron acompañados por su profesorado y tutores de prácticas.


Como anécdota algunos de ellos tuvieron un momento de "estrellato" siendo portada de algunos medios de prensa locales. Incluyo las fotos aquí aparecidas en Lanza Digital y Cadena Ser.




Enlace a esas noticias.

Carmen, Natalia, Saray, Laura y Paula, alumnasde FP: “podremos visitar empresas para las prácticas”

Las empresas señalan la FP Dualcomo el gran nicho para el empleo del futuro


Para ellos y ellas fue una ocasión única para acercarse a los stands de las empresas allí representadas y tener ocasión de preguntarles diferentes cuestiones relacionadas con la posibilidad de realización de prácticas profesionales en este curso y de la necesidad de determinados perfiles profesionales relacionados con sus estudios.
 
A continuación os incluyo el listado de empresas de la provincia que asistieron a esta feria

 

He de felicitar y agradecer a las empresas visitantes por su predisposición y cercanía con nuestro alumnado. A la vuelta algunos expresaban que para ellos y ellas había sido una mañana provechosa y que habían tenido ocasión de conocer a empresas y de hablar con sus representantes de RRHH, Gerencia, Responsables de Administración etc.Llegaron más motivados y concienciados de la importancia de prepararse bien para lograr cumplir sus expectativas de inserción laboral.

 

Por este motivo animo a que en la edición del año que viene muchos más alumnos y compañeros se animen a acompañar a su alumnado para que puedan vivir una “jornada provechosa” y diferente al día a día de clase.


Y para los que en esta edición no habéis tenido ocasión de asistir , a continuación en el siguiente enlace podéis visionar los videos resumen de esta jornada. 







GANADORES DE LA FASE REGIONAL Y FINALISTAS EN LA NACIONAL. CONCURSO DE ESTADÍSTICA

El trabajo titulado: "Campañas de reciclaje y consumo responsable. Desde nuestro instituto cuidamos el planeta" realizado por los alumnos de 4º ESO-A, ha sido ganador en la fase regional de Castilla La Mancha organizada por la UCLM. El concurso de estadística ganado es: "Incubadora de sondeos y experimentos" cuya principal finalidad es dar a conocer la utilidad de esta rama de las matemáticas a los estudiantes de Secundaria. Tras comunicarnos la noticia el miércoles 14 de junio, los alumnos tuvieron que ponerse en marcha y realizar una presentación sobre su trabajo que les permitiera defenderlo en la fase nacional. Aunque quedaban pocos días de clase, el grupo de alumnos formado por 4 alumnas y 1 alumno se pusieron de inmediato a ello. Incluso practicaron su exposición varios días, delante de varios profesores y además, vinieron el lunes 26 de junio por su cuenta (el transporte escolar ya no venía al centro) para hacer uno de sus últimos ensayos. 


Quiero desde estas líneas reconocer el esfuerzo y trabajo realizado, el empeño y las ganas que le han puesto los alumnos de 4º ESO-A: 
          • Adriana Calero Molero 
          • Carla Calero Molero
          • Cecilia Naranjo Murcia
          • Patricia García-Villaraco Oviedo
          • Alejandro Espinosa Sobrino

El premio por haber ganado la fase regional fue tener todos los gastos pagados para la fase nacional celebrada los días 27, 28 y 29 de junio en Zaragoza. Esos gastos incluyen, el viaje ida-vuelta Ciudad Real - Zaragoza, desayunos, comidas y cenas, hotel en Zaragoza por dos noches y transporte en Zaragoza del hotel a la sede de la universidad. Los gastos incluían a los 5 alumnos y a la profesora de Matemáticas acompañante, Eva M Perdiguero. Todo ello ha sido subvencionado por la UCLM y la SEIO, organizadoras de la fase regional y nacional del concurso. 


Los días pasados en Zaragoza han sido muy intensos, educativos, llenos de emoción y nervios, ilusión y sueños por ganar una competición muy reñida en la que han participado 15 comunidades de toda España. Estar allí ya ha sido todo un lujo y una experiencia inolvidable, tanto para nuestros alumnos como para mí misma que he podido vivir su ilusión como mía propia. 


La exposición del trabajo fue valiente, con nervios contenidos y un gran desparpajo manchego. Nuestros alumnos supieron contestar a todas las preguntas del jurado y enfrentarse a un público de unos 170 participantes en un aula magna que no tenía fin. Os puedo asegurar que hasta el más experto de los profesores, tiene el alma un poco encogida en dicha sala. Sin embargo, nuestros alumnos hicieron su exposición sin dudar ni un momento. 


El jurado estuvo atento a toda la exposición y se mostraron interesados por los resultados del trabajo, así como por posibles soluciones de reducción del consumo de energía. Para los que no os acordáis del trabajo podéis ver el artículo publicado en este periódico pulsando aquí. Llegamos a pensar que podríamos tener premio, pero como en todos los concursos sólo puede haber un ganador. Dos en este caso de entre 15 trabajos de la categoría de 3º y 4º ESO, nosotros NO fuimos premiados. Tras la decepción inicial, nos quedamos con la gran experiencia vivida. Exposiciones de 15 minutos de 35 grupos en total de las 3 categorías presentadas (1º-2º ESO, 3º-4º ESO y Bachillerato), convivencia con todos los estudiantes venidos de todas partes de España (Galicia, Navarra, Asturias, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Madrid,... ), visita a una ciudad maravillosa como es Zaragoza y una estupenda organización por parte del concurso. 


Para terminar, quiero destacar de nuestros alumnos el ejemplar comportamiento durante los 3 días que ha durado la competición, su interés por aprender y dar todo de sí mismos y, su estupenda actitud ante el trabajo y el esfuerzo compartido. Viniendo en el autobús de vuelta, ya estaban pensando cómo podría ser su participación para el curso que viene. Así que sólo me queda desearles un feliz verano y lo mejor para los cursos venideros. 

INTERCAMBIO EPISTOLAR ENTRE ALUMNOS FRANCESES Y ESPAÑOLES DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2022-2023


Grupo de alumnos franceses de 5ème année.


Grupo de 1º ESO de Almagro.


Grupo de 1º ESO de Ciudad Real.

Cándida Lara. 29 de Junio de 2023

Durante este curso hemos realizado un intercambio de cartas entre tres centros de Enseñanza Secundaria, un centro francés el Collège Ernest Renan en Bretaña, un centro de Almagro, el IES Antonio Calvín  y el nuestro, IES Maestre de Calatrava.

La actividad ha consistido en escribir cartas a lo largo de todo el curso escolar para crear un flujo de correo entre estos tres centros. Las cartas han sido redactadas por los alumnos de manera "tradicional" es decir, escritas en papel y decoradas por los alumnos quienes han hecho gala de una verdadera originalidad en la creación de las mismas. 

El objetivo ha sido múltiple, lingüístico y cultural. Los estudiantes franceses han escrito sus cartas en español y los españoles en francés. Los temas sobre los que han escrito han sido variados: primero se han presentado y luego han ido desvelándose sus gustos, sus familias, sus hábitos... Esto les ha acercado y ha contribuido a despertar el interés por el "otro", por el "diferente", por el "extranjero" ayudándonos así a desarrollar algo que nos parece fundamental en educación y que son los valores de inclusión y de respecto hacia la diversidad cultural y social.

Desde aquí agradezco su participación en esta actividad a los alumnos y a mis compañeros, los profesores Baptiste Bobée y Stefan Paul Kaltenhauser por haber llevado a cabo esta iniciativa y haber colaborado en estrechar vínculos entre alumnos de procedencias y orígenes culturales muy diversos. Gracias a todos pues con actividades como esta esperamos seguir creciendo en diversidad e inclusión.


 


CONCURSO VÍDEOS - ¿Qué profesor recomienda el libro?

 

Soy Andrea Cornejo Rodríguez, alumna de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología, una de las ganadoras de este concurso, que a continuación voy a explicar cómo ha sido.

El concurso consistía en ver vídeos de presentaciones de una serie de libros, realizadas por profesores del instituto y a continuación había que asociar el título del libro con el nombre del profesor.

La dificultad del concurso era que sólo escuchábamos el relato del profesor, es decir, que sólo contábamos con su voz.

Hemos escuchado 20 relatos de 20 profesores y entre todos los alumnos que hemos acertado los 20 libros se ha realizado un sorteo. Hemos sido tres los alumnos afortunados en recibir como premio un vale por el importe de 20 €, que podemos utilizar, para la compra de libros en la librería Litec de Ciudad Real.

Me ha parecido muy bien este premio ya que fomenta la actividad de LEER que, aunque mucha gente ya no le da importancia, pienso que es necesaria para desconectar un poco del día a día, para ganar vocabulario y, en general, más cultura.

No quiero terminar esta reseña sin mencionar a mis compañeros de 3º ESO C  ganadores también de este concurso, David Abenójar García-Moreno y  Marcos Martín Porrero que aparecen conmigo en la siguiente fotografía.



EL FLÚOR

El flúor pertenece al grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos y se encuentra en el segundo periodo. Su símbolo es F. Su masa atómica es de 18.9984032 u y su electronegatividad es de 4. La densidad del flúor es de 1,696 kg/m3. Su punto de fusión es de -219,67 ºC lo que hace que su estado de agregación sea gaseoso siendo su punto de ebullición de -188,12 ºC, además su configuración electrónica en la última capa es: 2s2 2p5.


El flúor es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por moléculas diatómicas (F2). Es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas en contacto con la piel.


El flúor fue descubierto en 1529 por Georgius Agrícola quien lo describió como un material fundente, ya que logra fusionar minerales o metales. Luego, en 1670 el químico Schwandhard notó que éste lograba grabar o marcar el vidrio cuando se aplicaba en forma de fluorita o ácido pero no se consiguió aislarlo hasta muchos años después debido a que cuando se separaba de alguno de sus compuestos, inmediatamente reaccionaba con otras sustancias. Posteriormente, fue Henri Moissan, en 1886, quien logró aislarlo de otros componentes.

Dentro de sus aplicaciones, su primer uso comercial fue en la bomba atómica, en Manhattan. Allí, se obtuvo hexafluoruro de uranio que se consiguió al separar los isótopos de uranio. Desde entonces, este elemento se utiliza en la energía nuclear y en la creación de flúor dental.

Por ser un ingrediente activo, forma un muro contra los ácidos y fortalece los dientes para prevenir la formación de caries. Es decir, al tener contacto con el esmalte, el mineral inhibe la desmineralización, elevando la remineralización, lo que les da resistencia a las piezas dentales. Incluso, si el esmalte dental ya está debilitado, la presencia de flúor en los dentífricos lo reconstruye de forma progresiva y revierte la aparición de las caries.

El flúor es el halógeno más abundante en la corteza terrestre. En el agua de mar esta se encuentra en una proporción de, aproximadamente, 1,3 ppm. Los minerales más importantes en donde está presente son en la fluorita (CaF2) y la criolita (Na3AlF6).


Pero además el flúor se encuentra en muchos alimentos como:

-Verduras y vegetales, como lechugas, espinacas, brotes de soja y col.
-Pescados y mariscos.
-Infusiones herbales.
-Frutas.
-Trigo.
-Cereales como el arroz y la avena.


 



Autores: Amaia Carmona Cañadilla y Antonio López Carretero (3º A)


ESTUDIO ESTADÍSTICO DE NUESTRAS ACTIVIDADES PROA+ EN EL PRIMER TRIMESTRE

Trabajo realizado por los alumnos de 4º ESO - A: Adriana Calero Molero, Patricia García-Villaraco Oviedo, Cecilia Naranjo Murcia, Carla Calero Molero, Alejandro Espinosa Sobrino. 

Nuestro instituto está desarrollando un programa llamado PROA+ para la mejora de la enseñanza y aprendizaje. En dicho programa se están llevando a cabo actividades de mejora de nuestro entorno más cercano. Hemos trabajado el medioambiente, el reciclaje, la reducción del consumo y la reutilización de materiales.

Durante el primer trimestre se llevaron a cabo varias campañas y diversas actividades. Queremos investigar si la difusión de las campañas fue la adecuada.

También queremos analizar cómo contribuimos cada persona del centro (profesores o alumnos/as) en esas campañas.


En la encuesta han participado profesores de todos los cursos que hay en el centro. Un 60% de los profesores imparten clases en la ESO. Los que menos han participado son los de Bachillerato, en un 17%.

Respecto a los alumnos, quien más han participado son los de 4º ESO en un 28%, seguido de 1º ESO en un 21%. Los que menos han participado son los de FPB con un 4%.

En cuanto al total de profesores participan 103 que representan el 81% de los profesores del centro.

Mientras que respecto al total de alumnos participan 132 que representan el 12%. Dentro de los alumnos que han participado están en la ESO 84 que representan un 64%.


PREGUNTA: ¿Te has enterado de la campaña de recogida de tapones y latas que se ha llevado a cabo durante el mes de septiembre y octubre?



Un 85% de los profesores sí se han enterado de la campaña, con lo cual la mayoría de profesores lo sabían.

Respecto a los alumnos un 73% se habían enterado es decir, la mayoría lo sabían.

En cuanto a los profesores y alumnos que no se habían enterado de la campaña el mayor porcentaje ha sido el de los alumnos con un 27%.


PREGUNTA: ¿Cómo te has enterado que recogíamos tapones y latas?





El método más eficaz para difundir campañas, para los profesores sería los contenedores en el pasillo, con un 28,7%

Para los alumnos la opción mayoritaria es la “otra vía”. Al no dejar especificar esa “otra vía” no podemos afirmar cuál es. Aunque al preguntar entre nuestros compañeros, nos parece que puede ser “un amigo me lo ha contado”.

Si nos fijamos en la siguiente respuesta mayoritaria (para los alumnos), son los contenedores de los pasillos los que les han informado de la campaña de recogida de datos.


PREGUNTA: ¿Cuántas latas y tapones has traído en lo que ha durado la recogida?




En los resultados se observa que de media los profesores han traído 24 tapones y 14 latas. Mientras que en los alumnos, la media es de 15 tapones y 12 latas. Los resultados son similares para las latas, sin embargo los profesores han traído de media más tapones que los alumnos.

Los coeficientes de variación entre los tapones traídos son muy similares, indicándonos que los datos se encuentran igual de dispersos en los profesores y en los alumnos. En el gráfico de tapones traídos vemos como tanto la mayoría de profesores como de alumnos han traído entre 0 y 20 tapones.

En el caso de las latas sucede algo similar. 

PREGUNTA: ¿Para qué son las latas y tapones recogidos?


En el caso de los alumnos la opinión está dividida un 37% “no sabe” para lo que son las latas y los tapones, otro 37% piensan que es para el “mural de Navidad y para el árbol” y un 23% de los alumnos piensan que es para “reciclar”.


En cuanto a los votos sobre las latas y tapones recogidos podemos observar en el diagrama de los profesores, que éstos se han decantado por la opción de: “un mural de Navidad y árbol”. 




PREGUNTA: Del 1 (poco) al 5 (mucho) ¿Cuánto crees que es importante reciclar?




La mayoría de los profesores (en un 88%) y de los alumnos (en un 65%) opinan que es muy importante reciclar (con un 5).

Los tres cuartiles se encuentran en el 5, ya que la mayoría de los datos están en ese valor. No hemos podido hacer la caja de bigotes. Tanto para profesores como para alumnos.

Las medias son de 4,84 para los profesores y de 4,46 para alumnos. Muy similares.

Los coeficientes de variación, nos indican que hay más variación entre los datos de los alumnos, aparecen más el 4 y el 5. En los profesores hay más 5.


PREGUNTA: ¿Has visto alguna gota dibujada en el instituto?


La mayoría de profesores (80%) y de alumnos (83%) si habían visto alguna gota dibujada.

Lo que no podemos asegurar es si sabían para qué era. Habría que haber hecho esa pregunta en la encuesta. 





PREGUNTA: ¿Cuántas veces vas a la semana al baño en el instituto?

La mayoría de los alumnos (un 32%) van al baño 1 vez a la semana. Los profesores van 10 veces al baño (en un 22%) o 5 veces (en un 20%)

De media, los profesores van unas 5 veces y unas 4 veces para los alumnos.



PREGUNTA: ¿Crees que en general, los compañeros hacen un uso responsable del agua?

La mayoría de los profesores ( 36% ) piensan que “algunos de sus compañeros” si hacen un uso responsable del agua. Y entre los alumnos un 52% opinan lo mismo de sus compañeros.

Desde nuestro punto de vista la mejor respuesta entre los profesores  y alumnos hubiese sido “Si” porque eso significa que todos contribuimos a la mejora del medio ambiente.

PREGUNTA: ¿Alguna vez se ha quedado encendido alguno de los siguientes aparatos cuando se ha abandonado el aula?


El mayor aparato que se queda encendido cuando se abandona el aula son las luces del aula, profesores y alumnos opinan lo mismo, profesores siendo 46 y alumnos 67.

También opinan lo mismo en cuanto a que el proyector es el aparato que menos se queda encendido con un  número de profesores de 10 y de alumnos 18.

Aparece un “otros” que se refiere a aparatos que no sabemos cuáles son. Deberíamos incluir la posibilidad de que los encuestados pongan respuestas abiertas. 



PREGUNTA: ¿En qué medida crees que cada persona es responsable de reducir el consumo de luz, agua,...?

En esta encuesta se muestra en qué medida creen profesores y alumnos, que cada persona es responsable del consumo de luz, agua… en un intervalo del 1 al 5. La mayoría de ambos han votado 5, por lo que sacamos, que creen que cada uno somos “muy” responsables de estos consumos.

De los 103 profesores que han participado, 66 han votado 5 y en los alumnos 64 de 132 alumnos participantes han votado 5.



EL POLONIO

 

El polonio es un elemento químico que se encuentra en la tabla periódica con el símbolo "Po" y el número atómico 84. Fue descubierto por Marie Curie y su esposo Pierre en 1898.

 

El polonio es un elemento extremadamente raro y peligroso debido a su alta radiactividad. De hecho, es uno de los elementos más tóxicos y mortales conocidos por la humanidad. Puede causar daño a los tejidos y órganos del cuerpo humano y puede incluso provocar la muerte si se ingiere en cantidades suficientemente grandes.

A pesar de su peligrosidad, el polonio tiene algunos usos en la industria y la investigación científica. Por ejemplo, se utiliza en algunos dispositivos de eliminación estática y en mediciones de energía nuclear. También se ha utilizado en la medicina para tratar ciertos tipos de cáncer, aunque su uso es limitado debido a su toxicidad.

En cuanto a sus propiedades físicas, el polonio es un metal plateado, brillante y suave al tacto. Es extremadamente raro en la corteza terrestre, por lo que no se encuentra en la naturaleza en grandes cantidades. Es un elemento radiactivo y emite partículas alfa, lo que significa que las partículas subatómicas llamadas núcleos de helio se liberan cuando se desintegra.

Además de los usos en la industria y la medicina, el polonio también ha sido utilizado con fines más oscuros. Por ejemplo, se cree que fue utilizado en el asesinato del ex espía ruso Alexander Litvinenko en Londres en 2006. El polonio fue encontrado en su cuerpo después de que enfermara repentinamente y muriera poco después.

En resumen, el polonio es un elemento raro, radiactivo y altamente tóxico que tiene algunos usos limitados en la industria, la medicina y la investigación científica. Su peligrosidad requiere que se maneje con cuidado y se tomen medidas especiales de seguridad en todo momento y su uso está estrictamente regulado y controlado en todo el mundo.

 

 

 

 

Autores: David Anaya Donaire y Raúl Cuenca Yuste (3º ESO A)


GANADORES DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CONCURSO DE LECTURA Y ESCRITURA

 

El miércoles 19 de abril se celebró el concurso "Lee y escribe con el Maestre"  en su segunda edición, convocado por el departamento de Lengua castellana  y AMPA de nuestro centro. 

Este certamen se suma a otras actividades  programadas durante el mes de abril, mes de las letras,  tales como los vídeos con recomendaciones lectoras, o el mercadillo solidario de libros usados, y que tienen como objetivo la mejora de la comprensión lectora y el fomento de la lectura (Proa+ y Plan de lectura).



En la modalidad de Lectura las ganadoras del concurso han sido:

Categoría 1º y 2º ESO

Primer Premio: Mónica Molero Arenas  (2º ESO A)

Segundo Premio: Sara Díaz Torres (2º ESO A)

Categoría 3º y 4º ESO

Primer Premio: Amaia Carmona Cañadilla  (3º ESO A)

Segundo Premio ex aequo: Sofía Díaz Polo ( 3 ºESO B) y Eva Horcas Molina (3ºESO A)




En la modalidad de Escritura los galardones han sido para:

Categoría 1º y 2º ESO

Primer Premio ex aequo: Mónica Molero Arenas 2(ºESO A) y Sara Díaz Torres (2ºESO A)

Segundo Premio: Enma Arribas Cañas (1ºESO A)  

Categoría 3º y 4º ESO

Primer Premio: Lucía Quiralte Tweddle (4ºESO A)

Categoría Bachillerato y Ciclos FP

Un segundo premio ex aequo:  Laura Sanz Navarro y Smahan El Mekiciou (1ºBCT)

    Aquí os dejamos los textos ganadores de nuestras jóvenes escritoras.

NOS ESTAMOS PERDIENDO

¿Adónde vamos? ¿Por qué existimos? ¿De dónde venimos? ¿Quién soy? Éstas son cuestiones que la humanidad se ha ido realizando a lo largo de su existencia; no obstante, considero que estas preguntas no son las que nos debemos hacer ahora. De hecho, ese es el problema pendiente por abordar. ¿Cuándo permitimos obviar nuestro poder más valioso, el raciocinio, por una excusa tan infame como la pereza o la comodidad que ofrecen las nuevas tecnologías? ¿Por qué será que el ser humano aborrece tanto la gran capacidad de pensar y conocer?

La literatura es el conjunto que recoge las reflexiones y conclusiones a las que ha llegado el ser humano, además de los límites de nuestro actual saber. Sin embargo, desde su digitalización y la rapidez con la que este nuevo mundo nos ofrece cualquier conocimiento, la razón humana ha mermado irrevocablemente.

Desde mi experiencia, a lo largo de mi vida, he escuchado esta preocupación por parte de numerosos individuos que luchaban por salvar nuestra curiosidad innata; pero, no ha sido hasta hace dolorosamente poco que me he percatado de la verdadera consecuencia de ello. A mi corta edad, soy afortunada de conocer la magia que rebosa este arte y de ser consciente de que, redactar, comprender, leer y explorar, constituyen una parte fundamental de mi desarrollo personal.

Consecuentemente, también reconozco la dificultad que presentan las palabras en un primer encuentro. La comprensión de una lengua es un muro contra el cual se debe batallar si buscamos derribarlo. En este punto es donde hallamos el inconveniente: mientras unas personas emplean todo lo que poseen para demoler este obstáculo en busca de un gran tesoro, otras ignoran la dimensión que les queda por descubrir y deciden sumergirse en el mundo digital.

Este último grupo, sin saberlo, ha rechazado un medio de crecimiento personal, el descubrimiento de nuevas perspectivas, el desarrollo de su inteligencia emocional a través de las circunstancias planteadas. Y, a mi parecer, los aspectos más relevantes: la capacidad de formar una opinión propia, la desconexión de la abrumadora realidad, en el caso de la ficción, y un mayor conocimiento de esta última.

A continuación, no pretendo ensalzar el arte literario en detrimento de las nuevas tecnologías, sino hacer notar, una vez más, la actitud de la sociedad hacia ellas y tratar de provocar la chispa que me incitó a enfrentarme a la imposición de aquel muro.

En definitiva, mi objetivo con esta advertencia es, desde toda la ignorancia de una adolescente, dirigirme al lector para afirmar, con orgullo, que el poder de la palabra me ha provisto de sensaciones inefables. Solamente con el hecho de saber que siempre existe una nueva experiencia por vivir, un nuevo término que investigar o un nuevo dato por conocer, y que todo ello me causa tanta emoción, me asegura que mis esfuerzos han dado sus frutos. He derribado el muro y merece mucho la pena.

Lucía Inés Quiralte Tweddle 4º ESO A

LOS JÓVENES EN EL MUNDO LABORAL

Los jóvenes de hoy en día tienen mayor dificultad en encontrar un trabajo (88%) esto es debido a diversos factores entre ellos podemos encontrar: la falta del título secundario obligatorio (ESO), también la falta de experiencia laboral. Es un gran precursor ya que puede afectar a qué los jóvenes no encuentren un trabajo ideal (dentro de sus preferencias)  Aunque algunos jóvenes/estudiantes sí que utilizan la época del verano para trabajar y tener más experiencias en el mundo laboral ya que saben que en el futuro podrían llegarles a pedir está experiencia para su futuro trabajo,y esto también les ayuda a tener más relaciones con nuevas personas ya que el ser humano es un animal social ya que necesita constantemente el contacto con otras personas y esto también supone una ayuda.

Cuando tengan un trabajo más estable, con esto dicho, pueden llegar a tener más ventajas en el mundo laboral. Mientras que los otros estudiantes utilizan la época del verano para aprender otros idiomas, viajar, divertirse…la mayoría de ellos, son estudiantes menores de 25 años, y estos no tienen o no cuentan con la información correcta de las perspectivas laborales, los salarios o no saben cómo preparar un currículum.

La mayoría de las empresas no aceptan a los jóvenes empleados ya que no tienen una previa experiencia en un trabajo; lo cual les impide tener trabajo a los jóvenes. 

A los estudiantes menores de 25 años que no pueden tener un trabajo, les dificulta independizarse. por lo cual tienen dificultades cuando se trata de las entrevistas en un nuevo empleo ya que les piden como por ejemplo:

SABER: conocimientos, aptitudes o competencias técnicas.

SABER HACER: habilidades o competencias metodológicas

SABER SER: actitudes o competencias participativas

SABER ESTAR: competencias sociales.

El aprendizaje es un elemento de gran relevancia en el desarrollo de competencias profesionales. Los conocimientos y habilidades se adquieren mediante la formación y del desempeño en el puesto de trabajo, mientras que las actitudes y competencias sociales se entrenan y desarrollan en todos los ámbitos de la vida (planificación, paciencia, creatividad, etc.)

Buscar el primer trabajo es el más difícil, porque pasan de estar toda la vida estudiando a hacerte la idea de que tienes que trabajar para poder pagar la comida, pagar la universidad, ya que los padres te ayudan, pero poco a poco entras en la vida adulta para pagar el alquiler, y todo por sí mismo.Los contratos son malos, ya que pagan el salario mínimo, como son muchas horas, tienen que ir renovando al poco tiempo.

Hay trabajos que deben de trabajar 2 meses para pagar los gastos de 1 mes. Hay de los que te pagan  600 euros y luego los pisos o el lugar donde residen pueden llegar a costar  hasta 600-800 euros al mes sin contar los otros gastos como la comida, la ropa, el agua, la luz….

Smaham El Mekicioui 1ºBCT

LAS REDES SOCIALES

Hoy en día las redes sociales se han convertido en una parte muy esencial de gran parte de la población, más desgraciadamente de los adolescentes.

 Podemos observar como muchos de nuestros amigos, hijos, nietos,… cualquier persona con una edad comprendida entre los 13 y los 20 años cuando salen con sus amigos o están en casa con su familia, no dejan de estar chateando o haciéndose fotos que muchas de ellas irán después para sus redes sociales. Lo peor de esta situación no es solo la adicción a estas redes sociales como Tiktok, Instagram, WhatsApp… es la consecuencia que crea esto, la adicción al móvil. Claramente se puede ver como está afectando esto a nuestra sociedad, cada vez queremos parecernos más a los famosos, idolatramos a personas que usan filtros o photoshop para ocultar esos caracteres físicos que no les gustan de si mismos y lo más cruel es que tenemos normalizados estos cuerpos que sabemos que no son reales, y de esa normalización estamos creando nosotros mismos en nuestra cabeza a nuestros propios haters, porque ya con cualquier minúscula imperfección que creamos tener, estamos sacando un complejo y cuanto más complejos tenemos menos autoestima existe, y por esa razón estamos creando una sociedad llena de inseguridades, complejos y autoestima bajas, por tener en una alta estima a personas que ni si quiera conocemos.

 Con esto no quiero decir que las redes sociales son perjudiciales porque también son nuestro modo de comunicación en muchos casos sino que deberíamos preocuparnos menos por nuestro físico y el de las personas y aprender a vivir con lo que nos han dado, porque al fin y al cabo mientras tengamos bien la cabeza para poder pensar todo lo demás se convierte en secundario.


Laura Sanz Navarro 1ºBCT